Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 77(2): 103-110, jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740259

ABSTRACT

La diarrea es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, por lo tanto es prioritario que el médico disponga de los conocimientos necesarios para el diagnóstico y tratamiento adecuado. La terapéutica inicial siempre debe estar basada en la historia clínica, en el conocimiento de los principales gérmenes causales y en la propia fisiopatología de la enfermedad. En la presente revisión se concluye que, el tratamiento inicial debe ser sintomático dado que los estudios epidemiológicos indican que el mayor número de casos es de origen viral, sin embargo, se debe mantener una evaluación continua del paciente, teniendo presente siempre su edad ya que de ella dependerá la etiología de la enfermedad. En caso de que se sospeche actuación de enterobacterias, parásitos o gérmenes específicos se hacen las sugerencias terapéuticas específicas más efectivas y se indican algunas consideraciones importantes en pacientes inmunocomprometidos.


Diarrhea is a major cause of morbidity and mortality worldwide, therefore it is important that the medical staff has the expertise necessary for appropiate diagnosis and therapeutic measuers. Initial treatment should always be based on clinical history, knowledge of the major causative organisms and the pathophysiology of the disease itself. In this review it is concluded that initial treatment should be symptomatic because epidemiological studies indicate that the greatest number of cases have a viral origin. However, a continuous evaluation of the patient is necsesary, always considering the patient's age, because it is important for etiologic diagnosis. Specific therapeutic suggestions are made for the suspicion of enterobacteria, parasites or suspected specific germs. Some considerations are given for immunocompromised patients.

2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 76(3): 126-135, sep. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-707289

ABSTRACT

La alimentación complementaria se define como el proceso que comienza cuando el consumo de la leche humana de forma exclusiva ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes, siendo necesario agregar otros alimentos, mientras se continúa con la lactancia humana. Los objetivos de la alimentación complementaria son: aportar energía y nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo sin destetar al niño, crear hábitos de alimentación correctos, estimular el desarrollo psico-emocional y sensorial y su integración a la dieta familiar. Es necesario tomar en cuenta las bases fisiológicas para iniciar la alimentación complementaria, es decir, la madurez neurológica, renal, digestiva e inmunológica. Se sugiere que dicha alimentación cumpla con los siguientes requisitos: oportuna, adecuada, inocua y perceptiva. Se realizan recomendaciones prácticas basadas en los documentos de organismos expertos internacionales y nacionales. Asimismo, se señalan los riesgos de iniciar la alimentación complementaria en forma temprana o tardía.


Complementary feeding is defined as the process that begins when the consumption of solely breast milk is no longer enough to meet the nutritional requirements of nursing babies and it becomes necessary to add other foods while continuing with human lactation. The objectives of complementary feeding are: to provide the energy and nutrients needed for growth and development without weaning the child, create proper feeding habits, to stimulate psycho-emotional and sensorial development and its integration into the family diet. It is necessary to consider the physiological basis to initiate the complementary feeding: neurological, renal, digestive and immunologic maturation. It should meet the following requirements: timely, adequate, safe and perceptive. Recommendations are made based on the documents of international and national organizations. Risks of beginning complementary feeding either too early or too late are stated.

3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 74(2): 17-24, jun. 2011. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659174

ABSTRACT

La enfermedad renal crónica (ERC) es un síndrome clínico que resulta del deterioro progresivo de la función renal, afectando el crecimiento y estado nutricional en niños. El objetivo del presente trabajo fue evaluar estas variables en niños con diferentes estadios de ERC. Se realizó un estudio descriptivo y transversal entre noviembre 2010 y marzo 2011, en 17 niños entre 2 y 12 años (13 varones, 4 niñas). Se consideraron variables e indicadores antropométricos: peso, talla, circunferencia media de brazo (CMB), pliegue tríceps (PTr), áreas grasa (AG) y muscular (AM) e Índice de Masa Corporal (IMC), parámetros bioquímicos (proteínas totales, albúmina,calcio, potasio) e ingesta dietética (recordatorio de 24 horas, porcentaje de adecuación). Las variables e indicadores antropométricos fueron evaluados según el Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos; la adecuación dietética según los Valores de Referencia de Energía y Nutrientes para la Población Venezolana. El 47,1% y 52,9% presentaron déficit de crecimiento en peso y talla respectivamente, 82,4% presentó CMB normal; déficit de PTr, AG y AM (76,5%). En CMB, PTr, AG y AM, la categoría bajo aumentó con el estadio, siendo el 4 el más afectado. Las proteínas totales fueron normales en el 100%, albúmina: 76,5% y calcio en 70,6%; potasio estuvo bajo en el 47,1%. La ingesta calórica fue deficiente en el 58,8% y adecuación proteica baja en el 41,2%, sin relación con el estado nutricional. El diagnóstico temprano de la ERC permitirá una intervención precoz, ayudando a minimizar el impacto sobre el estado nutricional


Chronic renal disease (CRD) is a complex syndrome resulting from a progressive deterioration of kidney function, which affects growth and nutritional status in children. The objective of this study was to evaluate these variables in children with different stages of CRD. A descriptive study was performed between November-2010 and March-2011, in 17 patients ages 2 to 13 years (13 males, 4 females). Anthropometric variables and indicators were considered, such as body weight (W), height (H), mid arm circumference (MAC), triceps skinfold (TSK), fat and lean mass (FM, LM), and body mass index (BMI); biochemical parameters (total serum proteins, albumin, calcium, potassium) were measured and dietary intake was assessed by 24-hour recall and nutritional adequacy. Anthropometric variables and indicators were evaluated according to the National Study of Human Growth and Development; and dietary intake according to the Energy and Nutrient Reference Values for Venezuelan Population. Growth deficit was present in 47.1% and 52.9%, for weightand height respectively; 82.4% had normal MAC and 76.5% had normal TSK, LM and FM. In regard to MAC, TSK, FM and LM, deficits cases increased with the stage of CRD, with stage 4 being the most affected. Total serum proteins were normal in 100%, serum albuminin 76.5% and calcium in 70.6%; potassium was low in 47.1%. Dietary intake was deficient in 58.8% of patients and protein adequacywas low in 41.2%, with no relation to the nutritional status. Early diagnosis of CRD will allow an early intervention, contributing to minimize the impact on the nutritional status


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Child Nutrition , Kidney Diseases/diet therapy , Nutritional Status , Growth and Development , Nephrology , Nutritional Support
4.
An. venez. nutr ; 23(2): 100-107, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-630277

ABSTRACT

La enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (ECA) es la principal causa de muerte a nivel mundial; existiendo evidencias que señalan el inicio del proceso ateroesclerótico en la infancia. Malos hábitos en la alimentación y estilo de vida llevan al desarrollo de dislipidemia, hipertensión y obesidad, entidades relacionadas con ECA. La siguiente revisión pretende señalar las características de los hábitos alimentarios actuales de los niños que tienen repercusión en la génesis de esta patología como tipo de grasa ingerida, consumo de carbohidratos, pobre ingesta de frutas y vegetales, y alto consumo de sal, incluyendo estudios que reflejan estas características y su repercusión en el perfil lipídico, aún sin modificaciones en el índice de masa corporal. Se menciona la influencia del bajo peso al nacer, la rápida progresión del peso después del nacimiento y uso de las fórmulas lácteas infantiles, como potenciales contribuyentes a la obesidad; y se hace referencia a los beneficios de la actividad física en la salud cardiovascular. Es necesario identificar los grupos de mayor riesgo para modificar los hábitos y minimizar las consecuencias(AU)


Cardiovascular disease atherosclerotic disease (CAE) is the leading cause of death worldwide; evidence indicates the start of the process in childhood. Food and lifestyle habits lead to development of dyslipidemia, hypertension, and obesity, CAE-related entities. This revision aims to point out the characteristics of current eating habits of children that have impact on the genesis of this pathology as to type of fat consumed, consumption of carbohydrates, poor intake of fruits and vegetables and high salt consumption, including studies that reflect these characteristics and their impact in the lipid profile, even without changes in body mass index. The influence of low birth, weight, rapid progression of weight after birth and the of use milk formulas as potential contributors to obesity. It also refers to the benefits of physical activity in cardiovascular health. It is necessary to identify the groups most at risk in order to modify habits and minimize the consequences(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Coronary Artery Disease/etiology , Dietary Carbohydrates , Dietary Fats , Cardiovascular Diseases/etiology , Cardiovascular Diseases/physiopathology , Feeding Behavior , Overweight , Child Nutrition , Adolescent Nutrition , Obesity
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 73(2): 9-17, abr.-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588884

ABSTRACT

El riesgo de desnutrición infantil está relacionado con prácticas inadecuadas de lactancia materna, destete, incorporación de nuevos alimentos, hábitos y conductas alimentarias, especialmente durante el primer año de vida. El objetivo del presente trabajo es determinar la presencia de estos factores en lactantes menores con desnutrición grave hospitalizados por esta causa, que pudiesen haber favorecido esta situación. Se realizó un estudio transversal en julio-octubre 2006, en lactantes entre 1 y 11 meses, con desnutrición grave: Marasmo, Kwashiorkor o Mixto. Antes de la hospitalización, se recopiló información sobre tipo de lactancia, tipo y dilución de fórmula láctea, inicio y progresión de alimentación complementaria, horario y frecuencia de comidas, lugar de consumo, duración y compañía durante las comidas, y presencia de elementos distractores. La asociación entre las variables se determinó con la prueba Chi cuadrado (X²). La duración de lactancia materna exclusiva fue menor de seis meses en el 55% de los casos. Fórmulas infantiles y leche entera de vaca fueron iniciados precozmente, siendo la dilución inadecuada. El destete se realizó antes de los 3 meses en 74,2%, por razones injustificadas, y 43,3% iniciaron la alimentación complementaria antes de los 3 meses. Sin embargo, la progresión fue adecuada y dirigida principalmente por las madres. El horario, número de comidas, lugar de alimentación y tipo de acompañante, fueron adecuados. La identificación temprana de hábitos y/o conductas alimentarias inadecuadas en grupos de riesgo, permitirá establecer precozmente medidas sobre estas prácticas y así disminuir la probabilidad de desarrollar algún tipo de desnutrición.


The risk of child's malnutrition is related to inadequate breast feeding practices, weaning, and incorporation of new eating habits and feeding behaviors, especially during the first year of life. The objective of this study is to investigate the presence of these factors in infants with severe malnutrition hospitalized for this cause, which could have contributed to this situation. A transversal study was conducted in July-October 2006, in infants between 1 and 11 months, with severe malnutrition: marasmus, kwashiorkor or mixed. Previous to hospitalization, information about type of lactation, type and dilution of milk formula, onset and progression of supplementary feeding, feeding schedule and frequency of meals, feeding place, duration of and company durin gmeals, and presence of distracting elements, were collected. Association between variables was determined with Chi square test (X²). The duration of exclusive breast feeding was less than six months in 55% of cases. Infant’s formulas and whole cow milk were initiated early, with inadequate dilution. 74 % of infants were weaned before 3 months of age for unjustified reasons, and 43,3 % began complementary feeding before this age. However, progression was adequate and directed primarily by mothers. Schedule, number of meals, feeding place and company during meals was adequate. Early identification of inadequate habits and/or feeding behaviors in risk groups, will allow prompt implementation of appropriate measures to decrease the probability of developing some type of malnutrition.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Protein-Energy Malnutrition/etiology , Protein-Energy Malnutrition/pathology , Infant Formula/administration & dosage , Protein-Energy Malnutrition , Feeding Behavior , Feeding Behavior , Infant Nutrition Disorders/physiopathology
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 69(2): 67-82, abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503857

ABSTRACT

La nutrición parenteral ha sido utilizada por cerca de cuatro décadas, pero en el área pediátrica aún existe desconocimiento sobre el tema y muchas veces es realizada en forma errónea y con temor, traduciéndose en poco éxito o mayor número de complicaciones. La siguiente revisión pretende orientar sobre los aspectos básicos de la nutrición parenteral en el paciente pediátrico. Se abordan indicaciones y contraindicaciones de este tipo de soporte, formas de preparación, vías de administración, tipos de accesos venosos vasculares utilizadas en niños, guías para la determinación de los requerimientos calóricos, hídricos, macro y micronutrientes, características de algunas de las soluciones existentes en el país, y especial atención a las complicaciones más frecuentes y la manera de manejarlas, monitoreo, y definiciones como nutrición parenteral clínica y domiciliaria. Además, se señalan diferencias con el soporte nutricional en el neonato pretermino. La comprensión de las técnicas y problemas de este tipo de soporte permitirá mejorar la eficacia de lo que ha sido sin duda alguna, uno de los avances médicos más importantes de lo últimos años.


Subject(s)
Child , Parenteral Nutrition , Pediatrics , Venezuela
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 68(3): 131-144, jul.-sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503874

ABSTRACT

La prevalencia de desnutrición en niños hospitalizados ha aumentado la necesidad de un soporte nutricional vigoroso. La nutrición enteral ha sido utilizada por décadas, pero en al área pediátrica aun existe desconocimiento sobre el tema y muchas veces es realizada en forma errónea, traduciéndose en poco éxito o mayor de complicaciones. La siguiente revisión pretende organizar los criterios para establecer una optima nutrición enteral en el paciente pediátrico. Se abordan novedades como el papel de nutrición enteral en la estimulación del sistema inmune, indicaciones, contraindicaciones, mitos y realidades sobre las vías de administración, pautas para el uso adecuado de los métodos de administración, guías para la determinación de los requerimientos calóricos, hídricos, macro y micronutrientes, características de las formulas enteral existentes en el país, criterios para al adecuada selección de la formula según la edad y patología asociada, esquemas para el flujo de administración, interpretación correcta de los signos de intolerancia, utilidad real del residuo gástrico, así como también los criterios para suspenderla, complicaciones, monitoreo, definiciones actuales de conceptos como nutrición enteral mínima y domiciliaria. Además, se señalan diferencias con el soporte nutricional en el neonato preterminó. La temprana identificación de pacientes con riesgo nutricional y la subsiguiente intervención puede prevenir la malnutrición proteico-calórica y sus complicaciones asociadas, por ello es necesario difundir los conocimientos existentes y estar abiertos a nuevas actualizaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Enteral Nutrition , Food Relief , Infant Nutrition , Weight-Bearing , Nutritional Sciences , Pediatrics , Venezuela
8.
An. venez. nutr ; 16(1): 5-10, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399695

ABSTRACT

El riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECTN) en los adultos, está asociado a la adiposidad y su patrón de distribución. También en niños, se ha relacionado con enfermedades metabólicas y endocrinas. Para conocer el grado de adiposidad y su distribución se estudiaron 72 varones y 57 niñas entre 4-7 años de Caracas. Se tomaron las medidas de peso, talla, circunferencia media del brazo, pliegues de triceps (PTR) y subescapular (PSE) según métodos internacionales. Se utilizaron los indicadores antropométricos: Indice de Masa Corporal (IMC), sumatoria de pliegues (sumatoria PTR + PSE), Area de Grasa (AG), Indices SESTRI y de Centripetalidad (IC). Las medias del PTR, PSE, AG e IMC fueron similares a la de referencia nacional. En las niñas, los que estimaron grasa corporal aumentaron con la edad, con un dimorfismo sexual significativo a los 7 años. Las prevalencias más altas de obesidad se econtraron en varones de 4 años (20 por ciento) y niñas de 7 años (30,8 por ciento). Según el índice SESTRI, predominó la distribución de grasa periférica (<1) en los dos sexos. El IMC correlacionó positivamente con indicadores de grasa corporal en todas las edades y en los dos sexos; y con índices de distribución de grasa en los varones de 7 años. Un alto IMC podría ser considerado un factor de riesgo para ECTN


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adipocytes , Metabolic Diseases/etiology , Endocrine Glands/physiology , Risk Factors , Nutritional Sciences , Venezuela
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(2): 87-94, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351185

ABSTRACT

Con la finalidad de conocer y comparar el comportamiento de los reactores de fase aguda entre el niño desnutrido y eutrófico, con o sin infección; se estudiaron 40 pacientes entre los 6 meses y 5 años. Se realizaron determinaciones de: velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, complemento C3, fibrinógeno y albúmina. En el grupo de desnutridos, los infectados presentaron elevación de la velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva y fibrinógeno con respecto al grupo no infectado, esto fue estadísticamente significativo en la proteína C reactiva. El descenso en los niveles de C3 no fue significativo. En el grupo de eutróficos, los infectados presentaron igual comportamiento, pero fueron estadísticamente significativos en la velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva y fibrinógeno con respecto a los no infectados. Asimismo, los valores de velocidad de sedimentación globular, C3 y fibrinógeno fueron significativamente mayores en este grupo, al ser comparados con los desnutridos. La albúmina disminuyó significativamente en presencia de infección, independientemente del estado nutricional. De acuerdo a los resultados de nuestro trabajo, la proteína C reactiva es un indicador sugestivo de infección del paciente desnutrido


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Infant , Albumins , Bioreactors , C-Reactive Protein , Eutrophication , Fibrinogen , Nutrition Disorders , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL